La mayor parte de las búsquedas que actualmente se realizan en la web son motorizadas por el popular buscador diseñado por Google. No hay dudas de que los algoritmos que los programadores de esa empresa han perfeccionado a lo largo de la última década hacen un muy buen trabajo y nos permiten diariamente encontrar prácticamente cualquier aguja dentro del enorme pajar en que se ha convertido internet. Sin embargo, el tamaño de la red sigue creciendo, y la cantidad de información que hay que manejar para poder brindar un servicio como el de Google aumenta diariamente. Es por eso que muchos investigadores continúan buscando maneras nuevas -y a menudo radicalmente diferentes- de realizar ese trabajo. Dos de ellos son españoles, de la Universidad Complutense de Madrid: Giuseppe Paparo y Miguel Martín-Delgado.
Funciona a una velocidad mucho mayor.
"Han existido versiones anteriores de nuestro trabajo, quizá más modestas y diseñadas para el mundo real, otras están en marcha. Lo que introducimos es un escenario donde lo “cuántico” es realizable fuera de la red de Internet actual aunque no hay ordenador cuántico todavía disponible. Lo que hemos encontrado es una instancia de la clase de protocolos cuánticos que superan a su contraparte clásica, que puede romper la jerarquía clásica de las páginas web en función de la topología de la red."
Se trata de un trabajo reciente, que deberá ser probado en redes más grandes que las utilizadas para producir estos prometedores resultados, y seguramente pulirlo antes de que se convierta en una aplicación disponible al gran público. Pero viendo como ha crecido Google a partir del desarrollo de su algoritmo seguramente a estos dos españoles no le faltaran ofertas laborales.
* fuente . . .
* fuente . . .
No hay comentarios:
Publicar un comentario