![[foto de la noticia]](http://estaticos04.expansion.com/imagenes/2011/11/08/empresasinmobiliario/1320774327_0.gif)
Este hito se debe a que la construcción figura entre los sectores que mejor abandera la marca España en el mundo. En un recorrido internacional elegido al azar, lo más probable es que el viajero se tropiece con las pasarelas de una terminal aeroportuaria, atraviese un canal marítimo o se baje en una estación ferroviaria con sello español.
La ingeniería nacional goza de un prestigio mundial que no se corresponde con el lugar que ocupa la economía de nuestro país. Ese reconocimiento es fruto del éxito en el diseño y la construcción de algunas de las obras civiles y de los edificios más emblemáticos del mundo.
Las constructoras españolas son especialistas en perforar túneles y en levantar puentes. Los túneles de la M-30 de Madrid y los pasos subterráneos del AVE en la capital de España y en Barcelona atrajeron las miradas de muchas administraciones foráneas que tienen entre sus planes realizar obras similares.
1. FCC, de Panamá a los Alpes
Gracias a esa experiencia adquirida en el mercado doméstico, FCC se ha adjudicado la construcción de la primera línea de metro de Panamá, que incluye la construcción de un túnel de siete kilómetros de longitud. Al grupo controlado por Esther Koplowitz no le faltan referencias en este sentido.
2. El túnel de San Gotardo
Probablemente, la compañía española cuenta en su vitrina de trofeos con la obra subterránea más compleja del mundo, el túnel de San Gotardo, un proyecto en el participa su filial austriaca Alpine. El paso ferroviario, de 57 kilómetros de longitud, tiene un presupuesto, para la parte española, de más de 1.000 millones de euros (el importe total asciende a unos 18.000 millones de euros).
![[foto de la noticia]](http://estaticos01.expansion.com/imagenes/2011/11/08/empresasinmobiliario/1320774327_extras_ladillos_1_0.gif)
T2 de Heathrow
Cuando se inaugure, estará preparada para dar servicio a más de 20 millones de pasajeros anuales.
3. El mayor subterráneo de Londres
Fruto de del know-how acumulado, destaca el éxito de las constructoras españolas en la adjudicación del mayor túnel por debajo de Londres, un proyecto conocido como Crossrail (15.600 millones de libras) para unir por tren el aeropuerto de Heatrow con el centro de la ciudad. Ferrovial y ACS figuran entre los principales beneficiarios de este proyecto.
La compañía controlada por la familia Del Pino realizará dos túneles de 6,2 kilómetros que discurren entre Royal Oak y Farringdon. El segundo contrato, abarca la construcción de los accesos y las cavernas de las estaciones de Bond Street y Tottenham Court Road. Las dos obras tienen un presupuesto de unos 600 millones de euros. Por su parte, ACS construirá dos túneles gemelos (700 millones de euros) con una longitud de 12 kilómetros.
4. La gran terminal de Heathrow
Ferrovial ha elegido Reino Unido como su principal centro de operaciones en el área de construcción. El valor de los contratos gestionados por el grupo español en las islas (incluido Irlanda) se acerca a los 2.000 millones de euros, con más de 300 empleados.
"Reino Unido es un mercado con el doble de posibilidades que España", señala Ignacio Coples, responsable de la filial constructora de Ferrovial en las islas. En su opinión, la gran diferencia sobre el mercado doméstico, es que los órganos concedentes tienen mucho más en cuenta la oferta técnica que la económica.
El abanico de proyectos realizados por la empresa es muy amplio, pero la obra que más huella dejará será, sin duda, la nueva Terminal 2 de Heathrow, que se encuentra en una fase muy avanzada de ejecución. Ferrovial Agromán comenzó a construirla en abril de 2010 y espera que esté operativa en 2014. Uno los atributos más llamativos del edificio, construido sobre un esqueleto metálico, es su cubierta ondulada diseñada por Norman Foster.
![[foto de la noticia]](http://estaticos02.expansion.com/imagenes/2011/11/08/empresasinmobiliario/1320774327_extras_ladillos_2_0.gif)
Canal de Panamá
El consorcio liderado por Sacyr Vallehermoso se adjudicó la parte más compleja de su ampliación, una de las mayores obras civiles del planeta. Se encarga de la construcción del tercer juego de esclusas.
5. Ampliación del Canal de Panamá
En donde no participó Ferrovial fue en los concursos para la ampliación del Canal de Panamá, la mayor obra civil en construcción en la que España también está presente. Tras una dura pugna, un consorcio liderado por Sacyr Vallehermosos se adjudicó la parte más compleja del proyecto, la construcción del tercer juego de esclusas, que deberá ser entregado al cliente en 2014 (ver galería de fotos).
La compañía ya ha encargado las compuertas de las esclusas al astillero italiano Cimolai. Las compuertas figuran como uno de los pedidos clave, ya que consumen una parte relevante del presupuesto de la macro obra, que asciende a 3.118 millones de dólares (unos 2.112 millones de euros).
En concreto, el presupuesto de construcción de las compuertas ronda los 400 millones de dólares. Es, junto a los trabajos de movimiento de tierras, la parte más cara de los trabajos desarrollados por el consorcio Grupo Unidos por el Canal , formado por Sacyr , la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Ica. La obra se ha convertido en una gran fábrica que dispone de una de las mayores plantas de machaqueo y de hormigón del mundo, grandes talleres de almacenaje, comedores preparados para 600 personas y campamentos para atender a otros 1.000 empleados.
* fuente . . .
No hay comentarios:
Publicar un comentario